Universitat Rovira i Virgili

Tornar

Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX)

ACTUALIDAD DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS (1820-1920)

El manual de francés, a lo largo del siglo XIX se ve como un instrumento para adquirir el dominio de una lengua extranjera  y también una cultura general. No solo va dirigido a adultos (comerciantes, militares, científicos, viajeros) sino a adolescentes que estudian en los institutos recién creados y que hay que formar moral y políticamente. El manual deberá, pues, asumir una función cívica: formar ciudadanos. Se incluyen textos históricos que servirán de ejemplos de conducta y que los instruirán sobre acontecimientos contemporáneos. Champsaur (1898) transcribe una declaración de Jules Lemaitre "Les grands événements politiques et sociaux, l'histoire des institutions et des mœurs, et celle des grands hommes, voilà ce que le professeur devra leur faire connaître sommairement". P.B. Borde, en su Abrégé de l'histoire d'Espagne de 1890, escrita en lengua francesa y destinado a los alumnos españoles de la Escuela Francesa de Madrid para que estos no tengan lagunas en  el conocimiento de su país resume acontecimientos contemporáneos: sublevación de las colonias de América, abolición de la ley sálica y guerra carlista, revolución de 1840, mayoría de edad de Isabel II, guerra de África, revolución de 1868. Ese resumen histórico termina con la regencia de María Cristina. P. Saver, en su Guía (1857), escrita en español y destinada a franceses que estudian esta lengua, también pasa revista a los hechos ocurridos en España durante la primera mitad del siglo XIX. L. Gogorza, en la parte de su manual de 1914 que hace referencia a la historia de España, llega hasta la época de Alfonso XIII. En cuanto a los acontecimientos franceses e internacionales, A. Herouart reproduce un texto de Lamartine Fuite du roi Louis-Philippe, hecho ocurrido ocho años antes de la publicación de su manual. Lamartine, que era diputado liberal en 1848 y  participó en los acontecimientos revolucionarios que desembocaron en la caída de Luis Felipe, fue autorizado por el nuevo gobierno republicano para que se encargara de  facilitar la huida del rey depuesto con el fin de protegerle de posibles violencias populares. No se trata de una reproducción de la huida de Luis XVI, sino de una justificación contra posibles malas interpretaciones de la realidad que Lamartine -y Herouart- transmiten a sus lectores (1856). La guerra de Crimea (1854-1856) queda reflejada en este mismo manual en 17 páginas (213-230). Es el hecho histórico del momento; la guerra termina el mismo año en que Herouart publica su manual. Reproduce textos militares de varios autores: una proclamación del mariscal de Saint-Arnaud dirigida a los soldados antes de la batalla del Alma, otra en el campamento del Alma y una carta al Napoleón III en la que describe la batalla; y el mariscal Canrobert, relata minuciosamente la batalla de Inkerman entre el ejército ruso y una coalición franco-británico-turco-sarda. Sobre el sitio y la toma de Sebastopol pueden leerse varias alocuciones de los principales generales participantes, destinadas a exaltar el valor de las tropas que irán al combate gritando "Vive l'Empereur" y con el recuerdo de las victorias de las águilas imperiales en Austerlitz, Jena y el río Moscova. Estos textos militares se terminan con una alocución de Napoleón III a las tropas a su vuelta de Crimea: les agradece el haber recuperado para Francia el rango que merece. La guerra franco-alemana de 1870, que significaría el fin del Segundo Imperio, ha dejado huellas en los manuales de francés. J. Ostenero (en un manual de 1898), así como L. Couderc (El francés al alcance de todos, Curso superior, 1919, Curso Superior) proponen la famosa lectura de Alphonse Daudet, La dernière classe. El maestro, que ocupaba este puesto desde hacía 40 años, se despide de sus alumnos al recibir una orden del gobierno imperial alemán mediante la cual se imponen las nuevas directrices académicas que apartan la lengua francesa de las aulas de Alsacia y Lorena. Esta última clase de francés está llena de emoción y de patriotismo. En su Curso Medio del mismo año, Couderc hace otra alusión a la guerra de 1870: se trata de algunas frases cortas escritas en francés, para aprender de memoria, en las que se lee que París fue sitiado por los Alemanes que lo redujeron a la hambruna, teniendo que rendirse. El texto que sigue menciona a Thiers, primer presidente provisional de la 3ª República y a Gambetta, miembro del Gobierno de la Defensa Nacional y una de los fundadores de la República. Después de estas lecturas muy cortas, los alumnos tienen que contestar a unas preguntas para demostrar que lo han entendido. Ostenero transcribe otro texto de Daudet, Les paysans à Paris pendant le siège des Prussiens (1912). En un fragmento La débacle: bataille de Sedan, firmado por Zola dos hombres observan la batalla de los cañones prusianos contra los cañones franceses, combates en los que el heroismo resulta inútil, lo que le hace exclamar a uno de ellos "Tonnerre de Dieu, ça ne sert à rien d'être brave!" (Ostenero, 1912). L'invasion, un combat de cavalerie sous Metz, de Halévy, termina, después de tantos sangrientos combates, con un statu-quo (Ostenero, 1912). T. Seco y Marcos presenta un texto anónimo, corto, pero condensado, en el que se analiza las causas de la guerra (temor de los franceses de verse rodeados por el imperio alemán ya que un Hollenzolern era candidato a la corona de España después de la caída de la reina Isabel), el estado del ejército francés (soldados valientes, pero jefes mediocres), los combates (capitulación de Napoleón III en Sedan mes y medio después de la declaración de guerra), la proclamación de la república con el llamado Gobierno de la Defensa Nacional  con Gambetta a su frente, la capitulación de Metz , el cerco a París bombardeado por los alemanes, la derrota definitiva y la paz de Fráncfort. Se insiste sobre los sufrimientos de la población parisina y las condiciones durísimas de las indemnizaciones que tienen que pagar a Alemania con la entrega de Alsacia y Lorena. (Seco, 1934). La pérdida de estas dos provincias está evocada en el manual de Champsaur (1898) en un soneto titulado Alsace (¿escrito por el propio Champsaur?): "Ô, mon Alsace, ô sœur éperduement pleurée", que ha sido esclavizada por unos carceleros que han intentado seducirla para someterla mejor. Pero ella permanece fiel a su patria hasta que los franceses puedan "Piquer nos trois couleurs aux plis de son nœud noir". Este soneto sirve, sin duda, de pretexto al profesor para explicar y comentar los sucesos de la guerra así como para dar a los alumnos nociones culturales (los tres colores y el lazo negro de la cofia). Couderc aborda el tema de  la colonización con la Conferencia sobre Argelia del explorador Alfa. Esta conferencia fue un elemento publicitario al servicio de los intereses coloniales franceses ya que servía para justificar la emigración al país norteafricano. El explorador se dirige a los emigrados intentando convencerlos de que, a pesar de las 30 horas que han pasado navegando desde la costa francesa, siguen estando en Francia: "l'Algérie, c'est une seconde France, moins civilisée que l'autre sans doute, plus ensoleillée et moins bien cultivée, mais c'est la France encore" (Couderc, 1919) Para los viticultores del sur de Francia, arruinados por la filoxera, Argelia constituye una promesa de renovación y riqueza. Los agricultores acostumbrados sólo al cultivo de cereales, podrán cosechar higos, naranjos, limones, producir seda con las moreras. Los pastos les permitirán alimentar vacas, corderos, cerdos, criar avestruces y vender sus plumas para hacerles la competencia a los ingleses de la colonia del Cabo. Otros podrán explotar los bosques de pinos, hayas y alcornoques, con los que fabricarán corcho destinado a las botellas del buen vino argelino producido por sus compañeros emigrados. Tierras adentro, cerca del Sahara no hay más que cavar un pozo para crear un oasis y que el suelo se cubra de vegetación. Esta conferencia apela al deseo de estos emigrados, pobres en su tierra, de alcanzar en poco tiempo y fácilmente, la condición de propietarios, una riqueza y un bienestar material con la satisfacción de haber trabajado para su patria. El texto no lleva fecha, pero hacia los años 1870, Argelia se encontraba muy despoblada debido a las numerosas campañas y expediciones contra las insurrecciones locales. Contribuyeron, entre otras circunstancias, a este déficit demográfico las represiones del ejército, un seísmo, una epidemia de cólera y las deportaciones de tribus rebeldes. El gobierno de Argel organizó una propaganda intensa presentando a Argelia como un edén capaz de atraer a los habitantes de diferentes regiones (y en particular a los alsacianos y loreneses, cuyas tierras habían sido anexionadas por los alemanes en 1870). Se trata pues de un texto de propaganda política presentando la colonización como una misión legítima. Resulta curioso encontrar estos ecos en un manual de francés para españoles, cuando España acababa de perder su vasto imperio colonial. P.B. Borde (1894) estudia las causas de las pérdidas de las colonias españolas de América. La primera sublevación tuvo lugar en la época de la guerra de la Independencia, el propio ejemplo de España y el de Estados Unidos en el siglo XVIII, al que se une el descontento producido por la mala administración, hicieron que los colonos aprovecharan las circunstancias particulares que atravesaba entonces España para rebelarse contra la política que les imponía la metrópolis: no podían comerciar, implantar industrias, se veían obligados a importar todos los productos de España. Gogorza parece atribuir al mal gobierno de Fernando VII la pérdida de las colonias: "C'est sous Ferdinand VII, roi sombre et néfaste, qu'éclatèrent en Amérique à partir de 1810, les révolutions qui ont enlevé successivement à l'Espagne toutes les colonies qu'elle possédait sur le vaste continent" (Gogorza, 1919). Entre 1814 y 1824, ya se habían emancipado cinco países. En 1898, España pierde definitivamente sus últimas colonias en la guerra hispano-estadounidense, conocida como desastre del 98 o guerra de Cuba. También pierde Puerto Rico, Filipinas, Guam y el resto de sus posesiones en Oceanía. Champsaur dedica un poema repleto de metáforas y figuras retóricas À l'Espagne. La decadencia del imperio español en el que no se ponía el sol, su derrota ante el  "Attila Dollar" y "Albion" que han asegurado "le triomphe de l'Or sur le fer de la lance" son el tema del poema. España, patria del Cid Campeador, y de los más valientes guerreros parece vencida. Pero algún día cambiará su destino, su espíritu y su ideal no pueden morir. El poema termina con este toque de esperanza (Champsaur, 1898). La guerra entre España y Marruecos aparece en una alocución del general O'Donnell a los soldados españoles: la bandera española ha sido ultrajada, la reina y la patria les confían el deber de "faire connaître à ce peuple demi-barbare qu'on n'offfense pas impunément la nation espagnole", previendo una campaña dura pues el enemigo es bravo y fanático (Ostenero, 1898). El texto termina así: "Notre cause est celle de la justice et de la civilisation contre la barbarie; le Dieu des armées bénira nos efforts et nous donnera la victoire" (ibíd). Años más tarde, nos cuenta el general de Torcy, los batallones españoles luchan con heroísmo contra los rebeldes marroquíes en septiembre de 1909 (Ostenero, 1912). Con el Récit d'un journaliste, Gogorza (1919) relata detalladamente el viaje del presidente francés Poincaré a España, devolviendo la visita reciente del rey Alfonso XIII a París. Aclamaciones, desfiles, entusiasmo de la muchedumbre son las características de la estancia en Irún, Madrid, Toledo y Cartagena. La guerra de 1914-1918 queda reflejada en varios manuales, bajo formas muy diversas. Couderc  intercala, entre sus ejemplos gramaticales, algunas alusiones a los combates. Son generalmente frases sin conexión unas con otras, pero suponemos que llamarán la atención del alumno por su actualidad, confiriendo un carácter muy moderno al ejercicio. Así, en una actividad para aprender de memoria encontramos la frase siguiente: "[la capitale de la France] a été aussi bombardée par les Aviateurs allemands pendant la guerre de 1914 à 1915" (curso medio), o en un ejercicio fraseológico: "Croyez-vous à la mobilisation? Je ne la crois pas possible pour le moment" (1r curso) o "La France a retiré son ambassadeur d'Allemagne" (ibíd.). Otros textos son mucho más que simples alusiones. L'hymne à la mémoire des soldats morts à la guerre de Couderc (ibíd., curso elemental) plantea desde el principio el tono del poema: por un lado la justicia, la civilización, la inocencia, el honor, y por el otro el invasor, el opresor comparado con una bandada de hienas hambrientas y rabiosas. Couderc a veces escoge la forma del discurso para presentar los hechos: discurso de M. Noulens, leído en Meaux el 8 septiembre de 1919, sobre la victoria de la Marne, traducido por él mismo al español, para que los alumnos lo traduzcan a su vez al  francés. En él se trata de valor, de abnegación, de patriotismo y de las virtudes del ejército francés (ibíd., curso superior). Otro discurso es el de Poincaré el 5 de septiembre, pronunciado en la Pointe de Grave (departamento de la Gironde) donde presidió la colocación de la primera piedra del monumento a los héroes caídos en la guerra: presenta a Francia como víctima de un odioso ataque y que llevó el mayor peso de la guerra, luchando "para preservar al mundo civilizado del desastre que el enemigo le infligía [...] para que el género humano no quedara esclavo de aquel orgulloso imperio que quería someterlo todo a su dominio" (ibíd., curso superior). En el mismo manual, leemos un brindis pronunciado por el mariscal serbio Davidovitch en el banquete ofrecido por el Círculo de oficiales, en honor del general francés Franchet d'Espèrey: "No olvidaré nunca la valentía del soldado francés y la generosidad de la gran nación francesa",  al que contesta el francés). El siguiente texto es un relato bélico, escrito por el general Debeney, publicado en el periódico Excelsior, que presenta acontecimientos ocurridos entre septiembre de 1918 y la capitulación, con fechas y cifras de prisioneros y cañones. La mayoría de los textos presentados por Couderc son del mismo año en que publica sus manuales. Es la actualidad en vivo. Massé transcribe un texto anónimo de 1915, Debout les morts, en el que después de un bombardeo alemán, un soldado herido se levanta  gritando "debout les morts!", animando a sus compañeros y reanudando el combate, la "sainte guerre vers la Liberté et la Vie [...] pour défendre le sol et assurer la vie de ceux qui nous suivent" (Massé, s.a., livre II:) da inicio a una reflexión sobre el patriotismo y el carácter francés. Seco y Marcos, en La grande guerre, deplora que nunca los medios de destrucción habían sido tan variados: granadas, obuses, ametralladoras, gases asfixiantes,  líquidos inflamables, bombardeos, submarinos convirtieron esta guerra inmóvil en una guerra atroz, marcada por el heroísmo francés e inglés. La Batalla de Verdun en 1916, luego la victoria de la Marne en 1918 obligaron a los alemanes a firmar el armisticio que restituía a Francia Alsacia y Lorena. Seco y Marcos termina su relato con estas palabras: "La France dans cette guerre de plus de quatre ans, qui a dévasté son territoire, a plus cruellement souffert que ses alliés" (1934). En la parte de su libro dedicado a la lectura, Ventura Balañà recoge varios artículos de periódicos con fecha del 22 al 28 de febrero (supuestamente de 1915).  En estas lecturas, encontramos noticias procedentes de varios países; las que se refieren a la 1ª guerra mundial son éstas: el periódico L'homme enchaîné toma la iniciativa de crear un servicio especialmente destinado a socorrer a los combatientes, proporcionarles víveres, ropa y madrinas de guerra (Ventura, 1916). En el Daily Mail, se informa que que 70.000 marineros alemanes  van a embarcar (ibíd.); París publica el reconocimiento oficial de las revueltas por la paz en Alemania (ibíd.), y se informa también cómo fue destruido el zepelín L-Z 77, que el general Sarrail se encuentra en los Balcanes defendiendo Macedonia  y que el burgomaestre de Bruselas está en mano de los Alemanes, que se hicieron varios trámites para liberarle, pero él rehusó diciendo: "il n'y a pas de grâce à solliciter ou à accepter de nos méprisables ennemis [...] les barbares" (ibíd.). El último eco político de esta época en los manuales de francés es un Llamamiento de Couderc, dirigido a los españoles. El fin de la guerra del 14-18 había sido un símbolo de liberación para muchos pueblos de Europa. La Mancomunitat de Cataluña, ansiando la autonomía, desea redactar su propio estatuto cuando el gobierno central está redactando el suyo. El nerviosismo se va acentuando y se producen revueltas. Couderc, en su manual (1919, curso superior) lanza un llamamiento a los ciudadanos: se ha constituido en Barcelona una Liga Patriótica Española y un Círculo español que pretenden estrechar cada vez más los lazos entre Cataluña y las demás regiones de España que se ven afectados por las falsas promesas de algunos que ponen en peligro la unidad del país: "con los deseos de autonomía, vamos camino de la desmembración del territorio patrio, y Cataluña sería la región que sufriría más por este engaño". El fin es éste: "daremos batalla a los mercaderes de la política y venceremos". Este  texto, escrito en el mismo momento en el que ocurren los hechos es un claro ejemplo de la intromisión del profesor en la realidad histórica de su tiempo. El "document authentique" es para él de gran ayuda para transmitir la actualidad a sus alumnos.

Denise Fischer Hubert

Bibl.: